APOYO LOGÍSTICO 4.0 - EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIA 4.0 Y SU APLICACIÓN NAVAL EN LA ARMADA ESPAÑOLA.
- Mauricio Sáez Rojas - UAI
- hace 3 días
- 17 Min. de lectura

FUENTE: Revista General de Marina de España dedicado al concepto de Apoyo Logístico 4.0 dentro de la Armada española, con un enfoque particular en el Astillero 4.0 de Navantia y la fragata F-110 como proyecto tractor.
1. Introducción: El Contexto de la Industria 4.0 y su Aplicación Naval
Las fuentes analizadas giran en torno a la aplicación de los principios de la Cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0) en el sector naval, específicamente en el ámbito de la Armada española y el constructor naval Navantia. Esta iniciativa surge impulsada por la disponibilidad de tecnologías maduras y la oportunidad de introducir cambios organizacionales y de procedimiento, enmarcados en el ambicioso programa de construcción de la fragata F-110. El objetivo general es la digitalización de la Armada en su conjunto ("Armada 4.0") y la adaptación del apoyo logístico a la realidad del siglo XXI.
"Por esta razón, e impulsada por la disponibilidad de tecnologías ya maduras y la oportunidad de introducir cambios de organización y de procedimiento que proporciona un nuevo programa de construcción naval de gran alcance, el de la fragata F-110 , la Armada lanzó hace algo más de un año la iniciativa apoyo Logístico 4.0, enmarcada dentro de una visión más amplia, la armada 4.0, cuyo fin último es digitalizar la Armada en su conjunto."
La iniciativa "Apoyo Logístico 4.0" busca aprovechar la "ingente cantidad de datos que podemos obtener de los sistemas de nuestros buques y la capacidad de analizarlos en muy poco tiempo".
2. Orígenes e Impulsores de la Iniciativa 4.0 en España y Navantia
La aplicación de la Industria 4.0 en el ámbito naval en España se ve impulsada por varios factores y eventos clave:
El lanzamiento por parte del Gobierno de España de la iniciativa "Industria conectada 4.0; la transformación digital de la industria española" en octubre de 2015.
El reconocimiento de la construcción naval como sector estratégico en las Estrategias Regionales de Especialización Inteligente (RIS3) de Galicia, Andalucía y Murcia.
La presentación por parte de Navantia del embrión del "Astillero 4.0" en la Jornada Tecnológica de la Semana Naval de la Armada en septiembre de 2015.
La publicación por el EMA (Estado Mayor de la Armada) en julio de 2017 del nuevo concepto de Apoyo Logístico.
La firma de un acuerdo entre el Gobierno de Australia y la Plataforma alemana en abril de 2017, percibido como un reconocimiento global de la Industria 4.0.
"el lanzamiento por el Gobierno de España de la iniciativa «Industria conectada 4.0; la transformación digital de la industria española», en octubre de 2015..." "...la presencia conjunta de Merkel y Obama en la feria de Hannover de 2016, que dio un impulso definitivo a su difusión con carácter global." "...el nacimiento del Astillero 4.0. Más tarde, la firma en abril de 2017 del acuerdo entre el Gobierno de Australia y la Plataforma alemana se recibió como un reconocimiento de Industria 4.0 a escala mundial."
Navantia, ante una evaluación crítica de su situación tecnológica en comparación con líderes mundiales como Corea y Japón, y empresas de otros sectores, reconoció la necesidad de adoptar la Industria 4.0 para no quedar rezagada.
"El resultado de las visitas fue preocupante, pues dejó patente la ventaja técnica que llevan a Occidente, preocupado más por las ayudas de los gobiernos." "Ante esta evaluación crítica y autocrítica, en navantia nos pusimos a pensar... se llegó a la Industria 4.0 y se vio que el camino era la ola de nuevas tecnologías digitales que había comenzado a experimentarse, llegándose, de ese modo, a la idea de Astillero 4.0."
3. Conceptos Clave y Modelos de Aplicación
Varios conceptos y modelos son fundamentales para entender la implementación de la Industria 4.0 en este contexto:
Astillero 4.0: Definido como un sistema ciberfísico donde elementos físicos y virtuales coexisten, con el concepto de Gemelo Digital aplicado no solo al producto (el buque) sino también a la planta, procesos y personas. "Definiendo el astillero como un sistema ciberfísico, en el que todo lo que existe en su interior contiene dos componentes: el físico o material y el cibernético o virtual, que conviven conformando los dominios virtual y real y en el que aparece el concepto de gemelo digital..."
Espacio Tridimensional 4.0: Un marco de referencia para la adaptación de la Industria 4.0 al Astillero 4.0, representado por tres ejes:
Integración de la cadena de valor (Horizontal): Incluye cliente/usuario final (Ministerio de Defensa/Armada española), astillero y proveedores. Se destaca la necesidad de ir "más allá del económico" para la defensa nacional.
Integración vertical (Interno): Abarca la organización propia (producción, ingeniería y administración).
Integración temporal: Se extiende a lo largo de todo el ciclo de vida de los buques (hasta 50 años). "como puede verse en la figura 4, el Espacio tridimensional 4.0 puede representarse mediante tres ejes, que definen el entorno de Industria 4.0 en el ámbito de la construcción naval militar, o sea, del Astillero 4.0..." "El eje de integración de la cadena de valor tiene tres partes, que corresponden al cliente/usuario final (Ministerio de Defensa/Armada española), al astillero y a los proveedores que conforman su cadena de suministro... Este es el eje que soporta la Integración Horizontal de Industria 4.0." "La literatura relacionada con Industria 4.0 hace referencia constante a la cadena de valor, ahora expandida en forma de red de valor, como uno de los elementos vertebradores. En general, el valor al que se refiere el término es el económico... Esto explica que en la literatura se contemplan generalmente escenarios b2c (business to customer) o b2b (business to business) que, aunque son válidos en gran medida, no cubren algunas necesidades específicas y esenciales de nuestro sector."
Gemelo Digital (Digital Twin): Considerado clave, especialmente por Navantia, no solo como un repositorio de información técnica, sino como una herramienta que integra información en tiempo real del buque físico y permite efectuar simulaciones para apoyar la toma de decisión durante el desarrollo de las operaciones. "la clave del gemelo digital no está en la acumulación ordenada de información técnica... sino en la posibilidad de que dicha información se integre con la realimentación recibida en tiempo real del buque físico y permita efectuar simulaciones que apoyen la toma de decisión durante el desarrollo de las operaciones." "En el espacio tridimensional de Astillero 4.0, el gemelo digital se crea y mantiene en el nivel intermedio (figura 9), el del mundo virtual..."
Integración Horizontal en la Construcción Naval Militar Española: Se subraya la importancia de las plataformas colaborativas que integran toda la cadena de valor, incluyendo una reflexión sobre la idea de "big colaboración".
4. Tecnologías Habilitadoras Clave
La implementación del Apoyo Logístico 4.0 y el Astillero 4.0 se basa en una serie de tecnologías habilitadoras:
Internet de las Cosas (IoT): Es un paradigma clave, imprescindible para el desarrollo del gemelo digital. Permite la recopilación periódica de datos de sensores para monitorizar el estado del sistema en tiempo real. Aunque los buques de Navantia ya utilizan esta tecnología (una F-100 tiene unos 20.000 sensores), su aplicación en las instalaciones del astillero es actualmente limitada, pero hay proyectos piloto en marcha. "El Iot es uno de los paradigmas clave en la Industria 4.0 y, actualmente, uno de los de más rápida expansión, siendo además imprescindible en el desarrollo del gemelo digital." "Lo que también es cierto es que en las instalaciones de nuestros astilleros, la sensórica es, actualmente, prácticamente nula. Desde hace dos años y dentro del ámbito de la uMI, navantia viene desarrollando un proyecto piloto de Iot en el taller de Prearmamento núm. 2 del Astillero de ferrol."
Vehículos Autónomos: Se considera una tecnología madura con aplicaciones comerciales. Navantia trabaja en proyectos de inspección y medición de espesores en tanques, inventariado automático de almacenes, y el empleo táctico de vehículos autónomos (superficie, aéreos, submarinos) desde plataformas navales. "Esta tecnología dispone ya de una cierta madurez y comienza a haber algunas aplicaciones comerciales. En navantia se viene trabajando principalmente dentro del ámbito de la uMI..." "Por otra parte, el empleo táctico de vehículos autónomos en sus versiones de superficie, aérea y submarina desplegados desde plataformas navales nodrizas constituye una de las líneas de mayor interés para el buque del futuro."
Inteligencia Artificial (IA): Navantia tiene poca experiencia actual en este campo, pero su desarrollo pleno está previsto dentro del Plan Tecnológico de Digitalización (PtD) para diversos usos aplicables a algoritmos de IA, como sistemas autorreconfigurables. "Es reciente y navantia tiene poca experiencia por el momento... Los planes actuales pasan por su desarrollo pleno, dentro del PtD, para su utilización en diversos usos en los que serán aplicables los algoritmos de IA." Se menciona un proyecto de I+D+i junto a la DGAM/PLAtIn para integrar técnicas asociadas a la IA sobre datos de equipos embarcados, con un presupuesto de 720 k€. Este proyecto busca calcular la disponibilidad de equipos y la probabilidad de fallo en tiempo real. "Este propone la integración de técnicas asociadas a la IA sobre los datos de equipos embarcados. La cuantía del recurso asciende a 720 k€..." "Este demostrador deberá poder calcular disponibilidades de equipos en un rango de tiempo dado y probabilidad de ocurrencia a modos de fallo en período estipulado."
Nuevos Materiales: Aunque no es una tecnología digital, se incluye por su alto impacto potencial en la construcción naval (grafeno, cerámicas, nanomateriales, composites, etc.) para mejorar propiedades como peso, resistencia, corrosión, firmas electromagnéticas y acústicas, y protección balística. También se mencionan técnicas de unión como soldadura láser híbrida y el uso de adhesivos. "Esta tecnología, aunque no es propiamente digital, se ha incluido debido al elevado impacto potencial en la construcción naval que supondrá la sustitución de metales convencionales por otros con propiedades superiores..."
Ciberseguridad: Se considera fundamental y se están redoblando los trabajos en este ámbito, tanto en el marco del programa F-110 como en el desarrollo del PtD. "se viene trabajando en navantia en los últimos años y en la actualidad se han redoblado los trabajos... en el marco del programa de las F-110 y en el desarrollo del PtD."
Trazabilidad y Tratamiento de Productos Inteligentes: Navantia ha desarrollado una solución patentada para la localización inalámbrica y monitorización remota de la posición de cualquier producto del buque durante su fabricación, montaje, pruebas y transporte. "navantia viene trabajando en el tratamiento de productos inteligentes desde 2016 en el ámbito de la uMI. como resultado se ha presentado patente para una solución de localización inalámbrica para la monitorización remota de la posición de cualquier producto del buque de forma precisa."
Fabricación Aditiva (Impresión 3D): Se prevé que cada fragata F-110 disponga de dos impresoras 3D para imprimir piezas de repuesto a partir de la información del Gemelo Digital. "cada buque dispondrá de dos impresoras 3D para imprimir piezas de repuesto a partir de la información contenida en el GDb."
Modelizado y Simulación: Es una línea de investigación vinculada a las tecnologías habilitadoras.
Robótica Portable y Flexible: Otra línea de investigación clave.
Automatización de Pruebas: Importante para mejorar la eficiencia en el astillero.
5. La Fragata F-110 como Programa Tractor
La fragata F-110 es identificada consistentemente como el programa motor y el principal y primer proyecto tractor de las iniciativas Apoyo Logístico 4.0 y Astillero 4.0 de Navantia. Este programa se rige por las Instrucciones del SEDEF 67/2011 y 72/2012 para la obtención de recursos materiales.
"el de la fragata F-110 , la Armada lanzó hace algo más de un año la iniciativa apoyo Logístico 4.0, enmarcada dentro de una visión más amplia, la armada 4.0, cuyo fin último es digitalizar la Armada en su conjunto." "el de la fragata F-110 que, como antes mencioné, es el programa motor de esta iniciativa." "el programa de fragatas tipo F-110, en el que se comenzó a trabajar antes de que nadie hubiera tomado conciencia de la 4RI, va a construirse y comenzará su vida en servicio en plena implantación del Astillero 4.0 de navantia." "siendo la fragata F-110 para la Armada el principal y primer proyecto tractor que implementará esta tecnología del siglo xxI."
La fragata F-110 será un escolta polivalente diseñado para escenarios de alta intensidad, con capacidad de combate en todas las áreas de la guerra naval, y también versátil para misiones de seguridad marítima y apoyo a autoridades civiles. Incorporará propulsión eléctrica y un mástil integrado con sensores.
"Las fragatas F-110 serán escoltas polivalentes diseñados para escenarios de alta intensidad, con una importante capacidad de combate en todas las áreas principales de la guerra..."
El documento de Requisitos de Estado Mayor (REM) para la F-110, generado por la Armada con apoyo de Navantia, define las capacidades y requisitos (operativos, técnicos, logísticos, de interoperabilidad, etc.).
"El 16 de julio de 2014 se firma el documento de Requisitos de Estado Mayor (REM) por el AJEMA como resultado de la Etapa de Definición de Requisitos (EDR)."
El concepto de Apoyo Logístico de la F-110, que impulsa la transformación hacia el nuevo modelo, se basa en un Plan de Apoyo Logístico Integrado (PALI).
"De acuerdo con el concepto de Apoyo Logístico de la Armada, el programa de obtención de la fragata F-110 debe ser el motor que impulse la transformación hacia el nuevo modelo de Apoyo Logístico." "El PALI de los buques define y regula las actividades de gestión, organización, programas, hitos y documentación a obtener de las tareas del ALI..."
Una de las innovaciones disruptivas para la F-110 es el concepto "sin cables", que pretende reducir en un 20% el volumen de cableado, y la aplicación de Inteligencia Artificial para tareas de seguridad Interior y automatización de la doctrina de control de Averías.
"La línea de investigación de tecnologías disruptivas para las fragatas f-110 incorpora algunas novedades, como el concepto «sin cables»... la aplicación de la inteligencia artificial para tareas de seguridad Interior, automatizando la doctrina de control de Averías (buques militares)..."
6. Apoyo Logístico 4.0: Hacia el Sostenimiento Integrado
El Apoyo Logístico 4.0 busca la optimización del sostenimiento de las unidades, incluyendo mantenimiento, aprovisionamiento e ingeniería del ciclo de vida, mediante el uso de la digitalización y el análisis de datos.
"todo este entorno digital, unido a una potenciación definitiva de la capacidad de análisis orientada al apoyo a la toma de decisiones, ayudará también a la optimización de las otras dos funciones logísticas que, junto con el mantenimiento, conforman el concepto amplio de lo que denominamos sostenimiento, es decir, el aprovisionamiento y la ingeniería del ciclo de vida."
Se establece la necesidad de una visión única y en tiempo real de la gestión del aprovisionamiento a partir del concepto de "Almacén virtual Único de la Armada". También se busca una gestión e información compartidas con el suministrador para el cálculo de necesidades y la aplicación de técnicas de predicción de fallos.
"El cAL establece también unas directrices claras con respecto a la orientación del aprovisionamiento, que deberá garantizar una visión única y en tiempo real de la gestión a partir del concepto de «Almacén virtual Único de la Armada»." "Esta gestión del aprovisionamiento también deberá potenciar una gestión e información compartidas con el suministrador... especialmente aquellas necesidades relativas a los repuestos críticos, en los que además se aplicarán técnicas de predicción de fallos durante la fase de diseño."
El Sistema Integrado de Sostenimiento se vislumbra como la evolución del Apoyo Logístico, donde el CESADAR (Centro de Análisis de Datos de la Armada) juega un papel crucial, analizando datos de equipos embarcados mediante técnicas de IA y enviando algoritmos entrenados a los CESADAR embarcados (CESADAR-E).
"se considera cEsADAR-E a un cEsADAR embarcado." "El funcionamiento de los sistemas es modelado en base a los datos recabados mediante técnicas de Inteligencia Artificial (5), dando lugar a algoritmos que, una vez entrenados, son implementados a bordo para su explotación por el cEsADAR-E."
Se enfatiza la importancia de la unicidad del dato y la necesidad de que los procesos de aprobación o decisión continúen residiendo en sistemas propietarios de la Armada.
"se considera fundamental para garantizar la robustez del diseño mantener la unicidad del dato (4) y evitar redundancias..." "...parece conveniente que todos los procesos aprobatorios o de decisión continúen residiendo en sistemas propietarios de la Armada..."
7. La Evolución de las Plataformas Navales y la Necesidad de Digitalización
Se destaca la complejidad de los buques de guerra como "ingenios más complejos que ha construido el hombre". Se describe la evolución de los sistemas de la Armada, desde dominios relativamente diferenciados (sistemas de combate, control de plataforma, aplicaciones logísticas en red WAN) a la necesidad de una mayor integración digital.
"Es importante recordar que los buques de guerra (y en particular los submarinos) están probablemente entre los ingenios más complejos que ha construido el hombre..."
La plataforma digital de la F-110 y buques sucesivos incorporará múltiples redes, enlaces satelitales, servidores de datos y comunicaciones. La sensorización juega un papel vital, contribuyendo a la supervivencia y a las diversas capacidades del buque. Se introduce el concepto de red de sensores ubicuos (USN).
"La plataforma digital de la F-110 y de los buques sucesivos llevará múltiples redes de ordenadores alámbricas e inalámbricas, enlaces vía satélite, servidores de datos, de comunicaciones, electrónica de red, etc." "Los sensores a bordo contribuyen a la capacidad de supervivencia de la plataforma naval tanto en tiempo de guerra como en paz." "En la parte que corresponde al proceso de sensorización, sobre la red física de sensores se aplica el concepto de red de sensores ubicuos (usn), cuya filosofía es proporcionar servicios basados en esos datos de alerta de contexto..."
Se identifica la dificultad de la acreditación de sistemas y redes en el entorno naval, citando un ejemplo de un ejercicio OTAN donde este proceso fue complejo y lento.
"Lamentablemente esto no es viable [acreditar sistemas/redes y pasarelas]. su número crecerá exponencialmente en el futuro. y es, con la normativa actual, un proceso muy complejo que requiere de demasiados recursos."
8. La Llegada de los Buques Inteligentes y Autónomos (MASS)
Se anticipa un futuro donde los buques tripulados darán paso a buques controlados desde tierra y, posteriormente, a buques totalmente autónomos e inteligentes (MASS - Maritime Autonomous Surface Ships). Se menciona la puesta en marcha de un buque portacontenedores autónomo en aguas noruegas.
"se presenta un escenario ante el cual los buques con tripulación reducida dejarán paso a los tripulados por personal desde tierra, y estos a su vez a los totalmente autónomos e inteligentes." "Aunque parezca de ciencia ficción, ya existen, y se anuncia la puesta en marcha el año próximo de un buque portacontenedores autónomo para operar en aguas noruegas."
Este cambio plantea desafíos regulatorios significativos, especialmente con respecto a normativas existentes como el Reglamento para prevenir abordajes (RIPPA), que fueron concebidas para buques tripulados. La Organización Marítima Internacional (OMI) y la International Association of Lighthouse Authorities (IALA) ya están estudiando estos problemas.
"Ante la inminente llegada de los buques autónomos la pregunta que deberíamos hacernos es la siguiente: ¿está el mundo marítimo preparado para que los nuevos buques naveguen por nuestros mares?" "Aunque a aquellas personas que conozcan el reglamento completo no les quedará duda de que se estaba pensando en buques tripulados cuando se elaboraron esas reglas." "Asimismo, tampoco podrán dejar de plantear problemas con el Reglamento RIPPA aquellos totalmente autónomos, que tomen decisiones de forma independiente basadas únicamente en algoritmos sin supervisión humana..." "El IALA (International association of Lighthouse authorities) también está estudiando la solución a los problemas que se presentarán con la navegación de buques sin tripulación..."
Las sociedades de clasificación como Lloyd’s Register y Bureau Veritas ya están desarrollando nuevas reglas y códigos para sistemas marinos autónomos, definiendo niveles de autonomía (AL).
"Nuevas reglas de las sociedades de clasificación (ss. cc.) de buques: Lloyd’s register y bureau Veritas" "Lloyd’s Register publicó en febrero de 2017 el código Unmanned Marine Systems Code... Esta sc define seis niveles de autonomía (AL, autonomy Levels)..."
La cuestión de la responsabilidad en el caso de los buques autónomos es un tema crucial que requiere un debate profundo sobre la figura del capitán y sus atribuciones.
"el reto es grande. Puede ser que la materia de la responsabilidad sea de menor impacto que la de la seguridad, ya que el derecho tiene instrumentos para dar respuesta a este tema; pero sin duda se deberá llevar a cabo un debate serio y profundo sobre la figura del capitán, sus responsabilidades y sus atribuciones."
Se prevé un periodo de transición donde convivirán buques tripulados y autónomos, similar a la transición de la vela a la propulsión a vapor.
"y es indudable que llegará un momento en el que estarán navegando simultáneamente buques con tripulación a bordo y otros sin humanos embarcados. Esta situación, que por una parte asusta, ya se vivió, guardando las distancias, durante la larga transición de la vela a la propulsión a vapor."
9. Big Data en el Contexto Naval
Aunque el concepto de "Big Data" es relevante en la Industria 4.0, se argumenta que la cantidad de datos generados por los sensores de los buques, incluso con miles de sensores, no alcanza actualmente el nivel de Big Data en las Fuerzas Armadas (excluyendo la ciberdefensa). La cantidad de datos generados por un buque, aunque grande, se considera manejable con técnicas tradicionales de bases de datos.
"Pero pisando tierra, si pensamos en las fuerzas Armadas, más concretamente en la Armada, ¿qué bases de datos se pueden considerar big data? Descartando la ciberdefensa, en la actualidad no hay nada que tenga las características del big data. Estamos alejados de esta necesidad." "Aunque se hablase de 30 buques simultáneamente, seguiríamos con un gigabyte de datos a la hora. Debemos entender que esto no es big data, sino datos estructurados con un tamaño grande, pero no más."
Se describe el Big Data por sus "5V": volumen, velocidad, variedad, veracidad y valor. Se señalan los desafíos asociados, como la complejidad de integrar diversas fuentes de datos (estructurados y no estructurados) y la gobernanza de los datos.
"ya se habla de las «5v», añadiendo a las anteriores la veracidad y el valor." "Muchas fuentes y tipos de datos complican la integración de estos."
10. Formación y Talento en el Entorno 4.0
La adopción de las nuevas tecnologías requiere personal cualificado con competencias clave (creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas complejos) además de la formación militar tradicional. La Enseñanza Naval es considerada relevante para adaptar la tecnología a las necesidades de la Armada.
"Los grandes retos que plantea el entorno 4.0 requieren personas que conecten datos, conceptos e ideas del siglo xxI, con competencias clave, como creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, junto a los valores permanentes de la formación militar, como liderazgo y determinación." "Hoy, como hace 300 años, la Enseñanza naval es relevante... un reto menos relacionado con películas de ciencia ficción que con la necesidad real de formar para interpretar y poder configurar una tecnología adaptada a la Armada..."
Se menciona la colaboración entre Navantia y la Universidad de Cádiz (UCA) para fomentar la formación de investigadores a través de tesis doctorales industriales orientadas al Astillero 4.0.
"En su marco, en 2017 se estableció un convenio de colaboración para el fomento de la formación del personal investigador a través de la realización de tesis doctorales industriales en las instalaciones de navantia."
11. Colaboración y Ecosistema de Innovación
El Astillero 4.0 de Navantia en Andalucía se apoya en cuatro pilares: las instalaciones físicas, el Plan Tecnológico de Digitalización (PtD), el impulso de la Junta de Andalucía y la Universidad Pública, y el Clúster Marítimo Naval de Cádiz. Navantia actúa como empresa tractora de la innovación en su cadena de suministro a través de la Mesa de Innovación de este clúster.
"Estos cuatro pilares sostienen la estrategia Astillero 4.0 de navantia en Andalucía, con el apoyo de la Junta de Andalucía y la universidad Pública, en una red que imbrica la participación de las empresas del sector naval junto a navantia como principal empresa pública y tractora." "El clúster Marítimo naval de cádiz constituye hoy en día el principal marco para la dinamización del sector naval en la provincia de cádiz... navantia actúa como tractora de la innovación en su cadena de suministro."
Se destaca la colaboración entre la Armada y Navantia para definir un sistema común de mantenimiento predictivo aplicable tanto a unidades en servicio como futuras.
"La finalidad es alcanzar una solución común para el mantenimiento predictivo que pueda ser empleada tanto en la Armada como en los diferentes programas de navantia en el extranjero."
12. Retos y el Camino a Seguir
La implementación del Astillero 4.0 de Navantia requiere combinar la transformación digital con acciones para superar las debilidades operativas existentes. El plan se extiende hasta 2025 con tres fases.
"Por ello, la implementación del Astillero 4.0 de navantia requiere combinar las acciones que corresponden a la transformación digital propiamente dicha con otras que tienen que perseguir el objetivo de superar las debilidades operativas de la empresa..."
Para la Armada, el desafío es mantener su capacidad de decisión, formar equipos para definir requerimientos y implementar las tecnologías de forma progresiva. Se necesita un núcleo de personal estable y cualificado para gestionar la evolución del Apoyo Logístico.
"Para mantener nuestra capacidad de decisión, las acciones que se lleven a cabo deben permitirnos conocer las verdaderas capacidades de estas tecnologías, formar equipos que definan con detalle los requerimientos de futuras unidades de la Armada y que los implementen de forma progresiva uniendo presente y futuro." "Disponer de un núcleo de personal estable y cualificado para diseñar, planificar y gestionar la evolución del Apoyo Logístico hacia el sistema Integrado de sostenimiento... es sin lugar a dudas la condición básica para el éxito del proyecto."
Conclusiones Principales:
La Armada española y Navantia están inmersas en un proceso de transformación digital basado en los principios de la Industria 4.0, impulsado por el programa de la fragata F-110.
Las iniciativas Apoyo Logístico 4.0 y Astillero 4.0 buscan digitalizar y optimizar las operaciones, el sostenimiento y la construcción naval, aprovechando la gran cantidad de datos generados por los buques y astilleros.
Conceptos como el Espacio Tridimensional 4.0, la Integración Horizontal y Vertical, y el Gemelo Digital son fundamentales para esta transformación.
Diversas tecnologías habilitadoras como el IoT, la IA, los vehículos autónomos, los nuevos materiales, la ciberseguridad y la fabricación aditiva son clave para la implementación.
La fragata F-110 actúa como programa tractor, marcando el camino para la integración de estas tecnologías en futuros buques.
El Apoyo Logístico 4.0 se orienta hacia un Sostenimiento Integrado basado en el análisis de datos, la predicción de fallos y el concepto de Almacén Virtual Único.
La llegada de los buques autónomos (MASS) plantea desafíos regulatorios y de responsabilidad significativos, requiriendo una adaptación de la legislación marítima internacional.
Aunque el concepto de Big Data es relevante, la cantidad de datos en el entorno naval actual, fuera de la ciberdefensa, se considera manejable con enfoques de datos estructurados a gran escala.
La formación del personal con competencias digitales y la colaboración entre la Armada, Navantia, la industria auxiliar y la academia son esenciales para el éxito de estas iniciativas.
La transformación digital es un proceso evolutivo y de largo plazo que requiere superar debilidades operativas existentes y garantizar la unicidad y propiedad de los datos clave por parte de la Armada.
Este informe resume los puntos esenciales de los extractos, proporcionando una visión general de las ambiciones y desafíos de la digitalización en el sector naval militar español.
Kommentare