top of page

Estrategias Prácticas para Gerentes de Almacén, la Automatización en el Almacén como Clave del Éxito Logístico

  • Foto del escritor: Mauricio Sáez Rojas - UAI
    Mauricio Sáez Rojas - UAI
  • 17 ago
  • 4 Min. de lectura
ree

Fuente: Kardex Remstar - Mauricio Sáez MBA UAI. Sáez & Asociados


Ideas Clave y Estrategias Detalladas:

El documento presenta siete estrategias prácticas, cada una con consejos específicos para su implementación:


1. Estandarizar el Proceso de Entrada: La optimización de la logística de salida depende de la eficiencia de la entrada. La automatización puede resolver problemas como retrasos en el muelle, prácticas de recepción confusas e inventario mal distribuido.


  1. Digitalizar registros de recepción: Dejar de depender de registros en papel. Utilizar escáneres móviles o tabletas para registrar envíos, tiempos de recepción, rendimiento del proveedor y volumen de entrada. Implementar códigos de barras o etiquetas RFID en el momento de la recepción para "visibilidad en tiempo real de lo que hay disponible y su destino."

  2. Automatizar flujos de trabajo de inspección y almacenamiento: Estandarizar la inspección con listas de verificación vinculadas al WMS o ERP, permitiendo que el sistema dirija los artículos a su ubicación de almacenamiento correcta.

  3. Sincronizar la programación de muelles con el WMS: Gestionar los envíos entrantes mediante herramientas de programación de muelles o integrando franjas horarias con el WMS para evitar congestiones y errores.


2. Mejorar la Precisión del Inventario: La precisión de los datos de inventario es fundamental, ya que su falta "pone en riesgo toda su operación." El seguimiento en tiempo real debe ser el nuevo estándar.


  1. Usar sistemas de almacenamiento inteligentes para rastrear el movimiento: Integrar escaneo y códigos de barras con sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (ASRS) como los Módulos de Elevación Vertical (VLM) y Módulos de Buffer Vertical (VBM). Estos sistemas "registran automáticamente cada acción de selección y almacenamiento, sincronizándose con su sistema de inventario para mantener la precisión en tiempo real, sin depender de las actualizaciones manuales de su equipo."

  2. Integrar WMS con sistemas upstream: Sincronizar el WMS con sistemas ERP y de compras para automatizar alertas de reposición y evitar faltantes o excesos de existencias.


3. Automatizar el Proceso de Preparación de Pedidos (Picking): La preparación de pedidos es una de las actividades "más laboriosas y propensas a errores", pero también "uno de los procesos más fáciles de automatizar con la tecnología adecuada."


  1. Implementar la preparación por lotes o por zonas: Recoger artículos para varios pedidos en una sola pasada (lotes) o asignar trabajadores a áreas específicas (zonas) para minimizar el movimiento y optimizar el flujo.

  2. Implementar tecnología de picking automatizado: Utilizar VBM y VLM para llevar los artículos directamente al preparador, eliminando la búsqueda y el recorrido. Las tecnologías "pick-to-light" pueden guiar a los preparadores paso a paso, reduciendo errores y tiempo de capacitación. Sincronizar el WMS o software de gestión de inventario con los sistemas de admisión de pedidos para priorizar y optimizar rutas.


4. Optimizar la Preparación de Pedidos y Envíos: Una vez que los pedidos están preparados, es crucial que no se "acumulen en la zona de preparación ni que se queden esperando etiquetas e información del transportista."


  1. Diseñar el área de preparación para el éxito: Diseñar la distribución del área de preparación en función del movimiento, con "caminos despejados, zonas de preparación definidas y espacio para escalar durante las horas punta." Organizar por método de salida (UPS, LTL, cliente específico).

  2. Automatizar la generación de etiquetas y la documentación: Usar el WMS o software de envíos para imprimir etiquetas, albaranes y documentos aduaneros tan pronto como se prepara un pedido, eliminando el tiempo de inactividad y reduciendo errores de etiquetado.

  3. Monitorizar el flujo del muelle en tiempo real: Utilizar paneles digitales para controlar el estado de los pedidos (listos para enviar, en preparación, esperando recogida). Considerar transportadores o Robots Móviles Autónomos (AMR) para transferir pedidos terminados.


5. Aprovechar los Datos para Predecir las Disrupciones: Los datos del almacén son "la clave para resolver estos problemas iniciales" antes de que se conviertan en interrupciones.


  1. Monitorizar los cuellos de botella con paneles de control en tiempo real: Usar el WMS o software de control de almacén para monitorizar el rendimiento de picking, empaquetado y preparación. Configurar notificaciones automáticas para problemas como inventario bajo o pedidos estancados.

  2. Monitorizar el movimiento y las tendencias de los SKU: Registrar datos de movimiento para entender qué productos rotan más rápido y dónde se estancan, optimizando ubicaciones de almacenamiento y asignación de personal. Usar datos para planificar la mano de obra en picos estacionales.

  3. Incorporar los datos del almacén a la estrategia logística general: Sincronizar los datos de rendimiento del almacén con sistemas anteriores (ERP) y posteriores (TMS) para alinear el cumplimiento con el transporte.


6. Capacitar y Mejorar las Habilidades del Equipo: La automatización no tiene éxito sin un "equipo humano capaz y flexible que la respalde." La automatización puede "liberar el potencial de tu equipo."


  1. Capacitación cruzada en diferentes funciones: Crear rutas para que el equipo pueda adaptarse a tareas de recepción, selección, empaque y preparación, mejorando la adaptabilidad y el conocimiento de otras áreas.

  2. Capacitar a los empleados para trabajar con la automatización: Familiarizar a los nuevos empleados con los sistemas de almacén desde el primer día, proporcionando capacitación sencilla y estructurada para VLM, VBM, pick-to-light y herramientas de escaneo.

  3. Destacar cómo la automatización puede reducir el estrés físico: Los ASRS, transportadores y estaciones de trabajo ergonómicas hacen los trabajos "más seguros y accesibles."

  4. Fomentar la retroalimentación de los operadores: Los operadores detectan pequeñas ineficiencias. Facilitarles compartir ideas, sugerir ajustes y señalar problemas recurrentes, y tomar en serio esa retroalimentación.


7. Comenzar con Tecnologías de Automatización Escalables: La automatización no tiene que implementarse de golpe; debe verse como la construcción de "elementos fundamentales."


  1. Empezar con tecnologías modulares que ahorran espacio: Sistemas como VLM y VBM ofrecen almacenamiento de alta densidad que se adapta a las necesidades existentes. Se menciona que "incluso equipos de almacén de 24 personas o menos obtuvieron un retorno de la inversión con el almacenamiento y la recuperación automatizados de Kardex en menos de un año."

  2. Usar software inteligente: El software de gestión de inventario (IMS) es un excelente punto de partida, especialmente si los sistemas ERP o WMS son inestables. Puede integrarse con ERP y WMS posteriormente.

  3. Elegir un socio de confianza: Dada la complejidad de automatizar los procesos de almacén, trabajar con un socio de Asesoría como Sáez & Asociados puede ser de gran ayuda para evaluar necesidades, identificar soluciones rápidas y diseñar un plan por fases que genere valor medible.

 
 
 

Comentarios


bottom of page