top of page

4 Lecciones Sorprendentes de la Logística Inversa

  • Foto del escritor: Mauricio Sáez Rojas - UAI
    Mauricio Sáez Rojas - UAI
  • hace 4 días
  • 4 Min. de lectura
ree

Hacer clic en "iniciar una devolución" para un producto comprado en línea es una experiencia familiar y, a menudo, trivial. Imprimes una etiqueta, dejas el paquete y, unos días después, recibes un reembolso. Pero detrás de esa simple acción se esconde una industria masiva y compleja conocida como logística inversa. Para ponerlo en perspectiva, se prevé que las devoluciones minoristas alcancen la asombrosa cifra de 890 000 millones de dólares en 2024, con tasas que se disparan hasta el 30 % en categorías como la ropa y el calzado.


Pero, ¿y si este "problema" de 890 000 millones de dólares fuera en realidad una de las mayores oportunidades sin explotar del comercio moderno? Las empresas con visión de futuro ya no tratan las devoluciones como un fracaso costoso, sino como una disciplina estratégica para impulsar los ingresos, la lealtad y la excelencia operativa. Estas son cuatro lecciones contraintuitivas desde la primera línea de la logística inversa.


Lección 1: Las devoluciones ya no son un costo, son una oportunidad de ingresos y lealtad.


El cambio de mentalidad más fundamental en el comercio moderno es dejar de ver las devoluciones como un problema secundario. Este cambio ha sido impulsado directamente por el comportamiento del consumidor; prácticas como el "bracketing" —comprar varias tallas o colores con la intención de devolver los que no sirven— han convertido las devoluciones en una parte inevitable y diseñada de la experiencia de compra, no en una excepción.


Las empresas líderes ahora tratan el flujo inverso de mercancías con la misma importancia que el cumplimiento de los pedidos de salida. Entienden que una política de devoluciones sencilla y gratuita no es solo un servicio, sino un factor decisivo en la decisión de compra para más del 75 % de los clientes. Como señala Guy Courtin, vicepresidente de Industria y Alianzas Globales de Tecsys, este cambio es permanente:


“El genio ya salió de la botella, y probablemente nunca volvamos a un mundo donde ‘si lo compras, es tuyo’”.

Las empresas que optimizan su logística inversa no solo protegen sus márgenes, sino que se posicionan para el éxito a largo plazo al construir una base de clientes leales a través de cada interacción positiva.


Lección 2: Mezclar devoluciones con envíos es una receta para el caos.


Una de las ideas más contraintuitivas es que intentar gestionar las devoluciones utilizando los mismos flujos de trabajo que los envíos salientes es uno de los mayores errores que comete una empresa. Según Erhan Musaoglu, director ejecutivo de Logiwa, los centros logísticos están diseñados para una única cosa: la velocidad de salida.

El problema fundamental es que las devoluciones requieren habilidades, sistemas y procesos completamente diferentes. Mientras que la logística de salida se centra en recoger, empaquetar y enviar, la logística inversa implica tareas únicas como la inspección, la clasificación de calidad y el reacondicionamiento. Cuando se intentan combinar ambas funciones en las mismas instalaciones, el procesamiento de devoluciones, que requiere más matices, siempre será relegado a una segunda prioridad, creando cuellos de botella inevitables.

“Si intentas gestionar los envíos y las devoluciones en las mismas instalaciones, las devoluciones siempre serán la segunda prioridad”.

La solución es separar completamente las dos funciones, ya sea mediante la creación de centros de devolución específicos o la externalización a proveedores logísticos (3PL) especializados. Este enfoque garantiza que cada flujo reciba la atención y los recursos necesarios para funcionar de manera eficiente.


Lección 3: La velocidad es el factor clave para recuperar el valor.


Cada momento que un producto devuelto pasa fuera del inventario disponible es una pérdida de ingresos potenciales. La carrera consiste en devolver el inventario más valioso a la circulación lo más rápido posible. Para la ropa de temporada o los productos electrónicos con ciclos de vida cortos, un producto que permanece en un contenedor de devoluciones durante una semana no solo está inactivo, sino que se está depreciando rápidamente en valor.

La urgencia se intensifica por el hecho de que, como señala Adrian Stoch, director ejecutivo para las Américas de HAI Robotics, los productos devueltos suelen ser los mismos artículos de alta demanda que otros clientes están intentando comprar. La clave para lograr esta velocidad es la automatización. Andy Lockhart, director de Interacción Estratégica en Vanderlande, explica cómo la tecnología transforma el proceso:

“La automatización permite vender una devolución en cuanto vuelve al sistema. Si un cliente quiere una camiseta negra y acabo de recibir una, puedo enviarla de inmediato”.

Al acortar drásticamente el tiempo que transcurre desde que un artículo llega al muelle de devoluciones hasta que vuelve a estar disponible, las empresas no solo evitan pérdidas, sino que capturan activamente ventas que de otro modo se perderían.


Lección 4: La automatización no reemplaza a las personas, las potencia.


Existe una idea errónea común de que la automatización en los almacenes tiene como único fin eliminar puestos de trabajo. Sin embargo, en la logística inversa, su propósito es diferente: no se trata de reemplazar el juicio humano, sino de aumentarlo. La decisión final sobre si un artículo devuelto puede revenderse al precio completo, rebajarse o descartarse todavía requiere la inspección y el criterio de una persona.

La automatización se encarga de todas las tareas repetitivas y de bajo valor que rodean esa decisión crucial. Los sistemas automatizados mueven los productos, los escanean, los clasifican y los dirigen a la estación de inspección correcta. Esto libera al personal para que se concentre exclusivamente en el trabajo de mayor valor que solo los seres humanos pueden hacer: tomar decisiones de calidad informadas. Como lo resume perfectamente Adrian Stoch:

"No se puede automatizar la inspección en sí, pero se puede automatizar todo lo relacionado con ella para liberar mano de obra para realizar trabajos que solo las personas pueden hacer".


Conclusión: La próxima vez que devuelvas algo...

Lo que una vez fue una tarea tediosa y un centro de costos inevitable se ha transformado en una disciplina estratégica y sofisticada. Las empresas líderes ya no ven las devoluciones como un fracaso, sino como una segunda oportunidad para generar ingresos, fortalecer la lealtad del cliente y optimizar su inventario. Han aprendido que separar los flujos, priorizar la velocidad y potenciar a su personal con tecnología son las claves del éxito.

La próxima vez que inicies una devolución, ¿verás una simple transacción o reconocerás el complejo viaje de alto riesgo que tu paquete está a punto de comenzar?

 
 
 

Comentarios


bottom of page