top of page

Breve Informe: Estrategias Clave para la Automatización Logística en Almacenes

  • Foto del escritor: Mauricio Sáez Rojas - UAI
    Mauricio Sáez Rojas - UAI
  • hace 12 minutos
  • 5 Min. de lectura
ree

Este informe resume los puntos clave y las estrategias principales extraídas del documento "Estrategias Clave para la Automatización Logística en Almacenes", diseñado por Kardex Remstar. El documento se centra en cómo los gerentes de almacén pueden automatizar partes cruciales de sus operaciones para mejorar la velocidad, reducir errores y aumentar el rendimiento, destacando que "no tiene que implementar toda la información de esta guía de una sola vez para obtener un impacto medible".


Temas Principales y Ideas Centrales:

La automatización logística va más allá del software de enrutamiento o el seguimiento de entregas; su oportunidad más desaprovechada reside en el almacén. Cada ineficiencia interna genera un "efecto dominó en toda la cadena de suministro". El documento propone un enfoque estructurado y gradual, centrándose en siete estrategias clave.


1. Estandarización del Proceso de Entrada:

La optimización comienza con la recepción de mercancías. Es fundamental eliminar retrasos en el muelle, prácticas confusas y un inventario mal distribuido.

  • Digitalización de Registros: Reemplazar registros en papel por "escáneres móviles o tabletas para registrar los envíos a su llegada". El uso de códigos de barras o etiquetas RFID al momento de la recepción es crucial para la "visibilidad en tiempo real".

  • Automatización de Flujos de Trabajo (Inspección y Almacenamiento): Estandarizar la inspección con listas de verificación vinculadas al WMS o ERP y permitir que el sistema dirija los artículos a su "ubicación de almacenamiento correcta".

  • Sincronización de la Programación de Muelles: Utilizar herramientas de programación o integrar franjas horarias con el WMS para "gestionar sus envíos entrantes" y evitar congestiones.


2. Mejora de la Precisión del Inventario:

La confianza en los datos de inventario es la base de toda la operación. Sin ella, "los pedidos se retrasan", "los envíos quedan incompletos" y se pierden horas valiosas.

  • Sistemas de Almacenamiento Inteligentes: Integrar el escaneo y el código de barras con sistemas automatizados como los Módulos de Elevación Vertical (VLM) y los Módulos de Buffer Vertical (VBM). Estos sistemas "registran automáticamente cada acción de selección y almacenamiento, sincronizándose con su sistema de inventario para mantener la precisión en tiempo real".

  • Integración WMS con Sistemas Upstream: Sincronizar el WMS con ERP y sistemas de compras para "automatizar alertas de reposición y reducir el riesgo de faltantes o exceso de existencias".


3. Automatización del Proceso de Picking:

El picking es "una de las actividades de almacén más laboriosas y propensas a errores", pero también "uno de los procesos más fáciles de automatizar".

  • Picking por Lotes o Zonas: Recoger artículos para "varios pedidos en una sola pasada" (lotes) o asignar trabajadores a "áreas específicas" (zonas) para minimizar el movimiento.

  • Tecnología de Picking Automatizado: Utilizar VBM y VLM para que "los artículos directamente al preparador", y tecnologías de picking por luz para guiar a los preparadores, "reduciendo errores y tiempo de capacitación". Sincronizar el WMS con los sistemas de admisión de pedidos permite priorizar y optimizar rutas.


4. Optimización de la Preparación y Envíos:

Una vez que los pedidos están preparados, es vital evitar que se acumulen o se retrasen por problemas de etiquetado y documentación.

  • Diseño del Área de Preparación: Diseñar la distribución "en función del movimiento", con "caminos despejados, zonas de preparación definidas y espacio para escalar". Recomienda organizar por "método de salida: UPS, LTL o rutas específicas para cada cliente".

  • Automatización de Generación de Etiquetas y Documentación: Usar el WMS o software de envíos para imprimir "etiquetas de envío, albaranes y documentos aduaneros en cuanto se prepara un pedido", eliminando tiempo de inactividad.

  • Monitoreo del Flujo del Muelle en Tiempo Real: Configurar "paneles digitales que controlen qué pedidos están listos para enviar", y considerar transportadores o Robots Móviles Autónomos (AMR) para transferir pedidos terminados.


5. Aprovechar los Datos para Predecir Disrupciones:

Los datos del almacén son la clave para resolver problemas antes de que se conviertan en interrupciones significativas.

  • Monitoreo de Cuellos de Botella: Usar el WMS o software de control de almacén para "monitorizar el rendimiento de picking, empaquetado y preparación en tiempo real" e identificar ralentizaciones. Configurar "notificaciones automáticas para inventario bajo, plazos de recepción incumplidos o pedidos de salida estancados".

  • Monitoreo de Movimiento y Tendencias de SKU: Registrar datos de movimiento para entender qué productos rotan más rápido y dónde se estancan, optimizando "ubicaciones de almacenamiento y la asignación de personal". También útil para planificar mano de obra para picos estacionales.

  • Incorporación de Datos del Almacén en la Estrategia Logística General: Sincronizar datos de rendimiento con sistemas anteriores (ERP) y posteriores (TMS) para "mantener la cadena logística funcionando como un todo".


6. Capacitación y Mejora de Habilidades del Equipo:

Incluso la mejor estrategia de automatización necesita un "equipo humano capaz y flexible que la respalde". La automatización puede "liberar el potencial de tu equipo".

  • Capacitación Cruzada: Crear rutas para que el equipo "pueda adaptarse a las tareas de recepción, selección, empaque y preparación", reduciendo el tiempo de inactividad y brindando oportunidades de crecimiento.

  • Capacitación en Automatización: Familiarizar a los nuevos empleados con los sistemas del almacén desde el primer día. Una "capacitación sencilla y estructurada para sistemas como VLM, VBM, pick-to-light y herramientas de escaneo" asegura una adopción rápida y menos errores.

  • Reducción del Estrés Físico: Destacar cómo los "sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (ASRS), las cintas transportadoras y las estaciones de trabajo ergonómicas hacen que los trabajos sean más seguros y accesibles".

  • Fomento de la Retroalimentación de Operadores: Facilitar que los operadores compartan ideas y sugieran ajustes, ya que "suelen detectar las pequeñas ineficiencias que la automatización no detecta".


7. Comienzo con Tecnologías de Automatización Escalables:

La automatización no tiene que implementarse de golpe; es un proceso modular y gradual.

  • Tecnologías Modulares que Ahorran Espacio: Empezar con sistemas como VLM y VBM que ofrecen "almacenamiento de alta densidad que se adapta a las necesidades existentes y se adapta a su operación". Son ideales para empresas en crecimiento y con espacio limitado.

  • Software Inteligente: El software de gestión de inventario (IMS) es un excelente punto de partida, especialmente si los sistemas ERP o WMS son inestables, ya que puede proporcionar los datos necesarios y "integrarse con su ERP y WMS cuando esté listo".

  • Elección de un Socio de Confianza: Si la automatización resulta abrumadora, "trabajar con un socio de confianza puede ser de gran ayuda". Kardex Remstar ofrece evaluar necesidades, identificar soluciones rápidas y diseñar un plan por fases para generar valor medible sin interrumpir las operaciones diarias.


Conclusión Clave:

La automatización logística, especialmente dentro del almacén, es una estrategia poderosa para mejorar la eficiencia operativa. No se trata de una implementación total de una sola vez, sino de "comenzar con tecnologías de automatización escalables" y un enfoque por fases. La clave reside en la estandarización de procesos, la mejora de la precisión del inventario, la automatización del picking y el empaque, el uso inteligente de los datos y el empoderamiento del equipo humano. Al abordar estas áreas, las empresas pueden lograr "un impacto medible" y "liderar con confianza" en la cadena de suministro.

 
 
 

Comentarios


bottom of page